La integración de métodos cualitativos y cuantitativos en el estudio de las terapias holísticas

Algunos autores argumentan que no hay necesidad revisar los métodos de pesquisa en los estudios relacionados con medicinas naturopáticas1. Sin  embargo, la utilización de los métodos cualitativos a nivel de la formulación de hipótesis es una estrategia importante sobre todo en los casos en los que no tenemos muchos conocimientos sobre los temas estudiados. La utilización de métodos cualitativos es importante, por ejemplo, para el estudio de la etnofarmacología porque permite conocer fármacos utilizados en zonas remotas y entender la percepción de sus utilizadores sobre sus efectos y posibles efectos secundarios2-4.  Esto permite el desarrollo de hipótesis a posteriori. Pero, considerando el carácter no oficial de las medicinas denominadas alternativas en muchos países, el análisis cualitativo también es necesario con el objetivo de describir los hábitos de utilización de estas terapias5-7. Además, las técnicas cualitativas pueden ser de utilidad en la preparación para la realización de un estudio, si es necesario evaluar la viabilidad de una intervención8.

Las metodologías cualitativa y mixta no se limitan al abordaje de la enfermedad desde el punto de vista de la medicina naturista pero tienen implicaciones a nivel de la monitorización de enfermedades crónicas como es el caso de la diabetes9, además, el abordaje mixto en el análisis de temas complejos relacionados con las ciencias de la salud es una realidad en desarrollo10,11.

Los estudios cualitativos pueden ser utilizados paralelamente a los estudios clínicos. La riqueza que puede obtenerse en la interpretación de los datos es importante para contextualizar los números y dar cuerpo a la investigación.

Las posibilidades de utilización de métodos cualitativos son muchas y empiezan en la evaluación de la viabilidad del estudio y el suporte en el desarrollo de técnicas de reclutamiento pero se extienden trasversalmente a la evaluación de los protocolos aplicados en el contexto real de los pacientes, la determinación los cambios que los sujetos consideran importantes y relacionados con la intervención y los motivos para descontinuar determinada terapia8,12.

Además, dada la naturaleza holística de las terapias de la medicina biológico-naturista es importante tener una forma de averiguar todos los cambios, incluso aquellos que no hemos considerado en la investigación inicialmente,  que pueden ayudar a mejorar la metodología utilizada para las próximas investigaciones. Dada la naturaleza individual de la medicina holística el diseño de estudios es más complejo que el modelo tradicional por lo que no podemos pretender tener un modelo representativo si simplemente nos limitamos a aplicar las técnicas utilizadas para la medicina convencional, el desarrollo de las metodologías debe ser una prioridad.

Otro factor importante que está relacionado con la importancia de los estudios cualitativos en la medicina biológico-naturista es la necesidad de entrevistar los terapeutas de las culturas nativas de cada terapia con la intención de entender mejor las bases del diagnóstico y tratamiento no solo para el desarrollo de la comprensión intercultural y desenvolvimiento más profundo de las correspondientes corrientes pero también con la intención de perfeccionar protocolos 12. Un ejemplo de abordaje para este desarrollo es la utilización de recursos de carácter cualitativo que permiten el movimiento en el sentido de atenuar el etnocentrismo en la interpretación de diferentes métodos terapéuticos. El etnocentrismo en la medicina está más localizado en la rama antropológica del análisis13 pero las consecuencias de este deben ser abordadas por los investigadores con el intuito de mejorar la producción de literatura y el desallorro de la terapia. Los autores que defienden que la medicina no convencional debe ser analizada según los mismos parámetros que la medicina convencional14 tienen las mejores intenciones y pretenden proporcionar la mejor evidencia posible a los usuarios y a los profesionales de salud. Sin duda, debido a la falta de experiencia de muchos investigadores del área y a otros factores comunes a otras áreas, la producción de material sin calidad pudo coexistir con la producción de artículos de buena calidad. Pero es imperativo resaltar el hecho de que cuando se reivindican revisiones en la metodología y en el análisis de los resultados no se pretende de ninguna forma bajar los criterios de calidad pero diseñar estudios que sean cada vez más representativos de lo que se pretende analizar. Partiendo del principio que la medicina denominada “alternativa”, “complementaria”, entre otras denominaciones oficiales en los mismos artículos, ha heredado una metodología aplicada a un abordaje no individual, la cautela con los diseños e interpretaciones de los resultados es capital. Lo que a la partida puede parecer un buen diseño de estudio para la medicina alopática puede ser muy deficiente para el análisis de una terapia holística individualizada15.

 

Referencias

  1. Levin JS, Glass TA, Kushi LH, Schuck JR, Steele L, Jonas WB. Quantitative methods in research on complementary and alternative medicine. A methodological manifesto. NIH Office of Alternative Medicine. Med Care. 1997; 35(11): 1079-94.
  2. Prince Peprah,Williams Agyemang-Duah, Francis Arthur-Holmes, Hayford Isaac Budu, Emmanuel Mawuli Abalo, Reforce Okwei, Julius Nyonyo. ‘We are nothing without herbs’: a story of herbal remedies use during pregnancy in rural Ghana. BMC Complement Altern Med. 2019; 19: 65.doi: 1186/s12906-019-2476-x
  3. Santos BM, Bezerra-Souza A, Aragaki S, et al. Ethnopharmacology Study of Plants from Atlantic Forest with Leishmanicidal Activity. Evid Based Complement Alternat Med. 2019; 8780914.doi:10.1155/2019/8780914
  4. Sánchez-Pedraza R, Gamba-Rincón MR, González-Rangel AL. Use of black vulture (Coragyps atratus) in complementary and alternative therapies for cancer in Colombia: a qualitative study. J Ethnobiol Ethnomed. 2012; 8:20.doi:10.1186/1746-4269-8-20
  5. Wode K, Henriksson R, Sharp L, Stoltenberg A, Hök Nordberg J. Cancer patients’ use of complementary and alternative medicine in Sweden: a cross-sectional study. BMC Complement Altern Med. 2019; 19(1): 62.doi:10.1186/s12906-019-2452-5
  6. Andersen SS, Michaelsen KF, Laursen RP, Holm L. Why parents are skeptical about using probiotics preventively for small children: a Danish qualitative study. BMC Complement Altern Med. 2018; 18(1): 336. doi:10.1186/s12906-018-2387-2
  7. Haller H, Saha FJ, Ebner B, et al. Emotional release and physical symptom improvement: a qualitative analysis of self-reported outcomes and mechanisms in patients treated with neural therapy. BMC Complement Altern Med. 2018;18(1):311.doi:10.1186/s12906-018-2369-4
  8. Ee C, Smith C, Costello M, MacMillan F, Moran L, Baylock B, Teede H. Feasibility and acceptability of a proposed trial of acupuncture as an adjunct to lifestyle interventions for weight loss in Polycystic Ovary Syndrome: a qualitative study. BMC Complement Altern Med. 2018;18(1):298.doi: 10.1186/s12906-018-2358-7
  9. Mamykina L, Heitkemper EM, Smaldone AM, et al. Personal discovery in diabetes self-management: Discovering cause and effect using self-monitoring data. J Biomed Inform. 2017; 76: 1–8.doi:10.1016/j.jbi.2017.09.013
  10. Guetterman TC, Fetters MD, Creswell JW. Integrating Quantitative and Qualitative Results in Health Science Mixed Methods Research Through Joint Displays. Ann Fam Med. 2015; 13(6): 554–561.doi:10.1370/afm.1865
  11. Palinkas LA. Qualitative and mixed methods in mental health services and implementation research. J Clin Child Adolesc Psychol. 2014; 43(6): 851-61.doi: 10.1080/15374416.2014.910791
  12. Vuckovic N. Integrating Qualitative Methods in Randomized Controlled Trials: The Experience of the Oregon Center for Complementary and Alternative Medicine. J Altern Complement Med. 2002; 8 (3): 225-227.
  13. van der Geest S, Reis Ethnocentrism: Reflections on Medical Anthropology. 2nd revised edition. Amsterdam: Het Spinhuis Publishers; 2005.
  14. Fontanarosa PB. Publication of Complementary and Alternative Medicine Research in Mainstream Biomedical Journals. J Altern Complement Med. 2001; 7(1): 139-143.
  15. Cassidy C. Social science theory and methods in the social study of alternative and complementary medicine. J Altern Complement Med. 1995; 1(1): 19-40.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *